20/10/11

PRIMERA JORNADA DE "TIERRAS: PASADO PRESENTE Y FUTURO" EN LA FACULTAD DE SOCIALES DE LA UBA

Exposición del arquitecto Raúl Fernández Wagner de Habitar Argentina


Exposición de la Diputada Provincial Alicia Sánchez, quien preside la Comisión de Tierras de la Legislatura Bonaerense

Exposición del Presidente de la Comisión de Tierras Padre Mugica

Recibimiento al profesor Norberto Galasso

Producción en los talleres.

Aplusos para el profesor Norberto Galasso.

El profesor Galasso termina su exposición.

Lectura de las conclusiones de los talleres.
El 14 de octubre de 2011 se realizó la primera jornada “Tierras: pasado, presente, futuro”, en la Facultad de Sociales. Las jornadas fueron motorizadas por la diputada provincial Alicia Sánchez y auspiciadas por la Comisión Nacional de Tierras y la Facultad de Sociales de la UBA, entre otros organismos. Durante la primera jornada participaron varias organizaciones sociales y cooperativas de vivienda.
Dio la bienvenida la licenciada Adriana Clemente, vicedecana de la facultad, quien resaltó la importancia de la presencia de los movimientos sociales y la formación de agenda pública sobre el acceso a la tierra. También dio la bienvenida el presidente de la Federación de Tierra, Vivienda y Hábitat, profesor Luis D’Elía, quien dijo que podemos estar hablando de este tema porque el nivel de expectativas del pueblo es otro después del gobierno de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner.

El profesor Hugo Trinchero, decano de la facultad de Filosofía y Letras, se refirió a la construcción del Estado Nacional, que se hizo bajo la concepción de neocolonialismo hasta 1940. Esto significa que el Estado estuvo subordinado a la producción para el mercado europeo, con un modelo de ocupación militar, como fue el ejército de Roca, que se llevaba el 60 % del presupuesto público. Las tierras se distribuyeron de acuerdo con las jerarquías militares. Este Estado se formó con el genocidio de los pueblos originarios y se construyó para vigilar a la ciudadanía. Y fue el comienzo de un modelo de dictaduras y masacres que tenemos que superar. El poder está en manos de los grandes grupos concentrados y en los grandes apropiadores de tierra. El desafío organizativo es luchar por la democratización.

Roberto Ñancucheo, presidente de la Confederación Mapuche, dijo que los pueblos originarios se referencian en el territorio porque la tierra es parte de su identidad y de donde obtienen los recursos. Recordó el asesinato de Javier Chocobar, de la comunidad diaguita, a manos de terratenientes. También recordó a Alberto Lapolla, un maestro que siempre destacó a los pueblos originarios como origen de nuestra identidad desde su tribuna docente.
Luego habló de las luchas contra la oligarquía y el modelo agroexportador que impusieron los terratenientes. Dijo que el andamiaje jurídico para los derechos sobre la tierra de los pueblos originarios en Argentina es muy importante pero no se lleva adelante. Por ejemplo, la Ley que suspende los desalojos, que los jueces no quieren aplicar. Otro ejemplo es Neuquén y Formosa, donde aún no se ha firmado el convenio de Relevamiento Territorial. Mencionó la creación de los Parques Nacionales que se hizo para echar a los pueblos originarios de sus tierras.
Su comunidad está llevando adelante la creación de un barrio donde van a convivir criollos y mapuches, y donde la propiedad va a ser comunitaria.

Arquitecto Raúl Fernández Wagner, integrante de Habitar Argentina, trabaja en urbanismo y suelo urbano. Según él, el modelo urbano está basado en la propiedad privada individual, modelo que se utiliza desde la Revolución Francesa. Luego diferenció la tierra, que es un bien dado por la naturaleza; el suelo, que es la tierra regulada por leyes y con aprovisionamientos, y la renta urbana, que es la valorización sobre la tierra. También se refirió a la judicialización de los conflictos de tierra, y a las tomas o los asentamientos en el AMBA por falta de políticas públicas. Otro tema ligado a este es el alza especulativo de los valores del suelo. La mayor parte de lo que se construye es resguardo de renta y está vacío. Sin créditos y sin políticas activas los sectores bajos y medios no pueden acceder a una vivienda. Las cifras de construcción de vivienda son históricas pero el Estado no acompaña con políticas de tierras.
Otro tema importante es que el Estado no recupera lo que invierte en infraestructura y que hace que los terrenos se valoricen. A esto se agrega que el Estado cede a los privados el planeamiento urbano.
Luego contó que varias organizaciones hicieron la Declaración por la Reforma Urbana en 2005 para hacer visible el tema. Destacó la construcción de viviendas desde 2003 pero ahora hay que avanzar. Recordó que fue Perón quien habló de la propiedad social y que durante sus gobiernos se tomaron decisiones legislativas muy importantes como la Ley de venta de lotes en cuotas y el congelamiento de los alquileres. Propuso penar la especulación sobre la tierra cobrando impuestos crecientes sobre las tierras ociosas y las viviendas vacías.
La diputada provincial Alicia Sánchez destacó la importancia de aprovechar estas jornadas para producir conocimientos, en los que tienen lugar nuestras prácticas y nuestras luchas por la tierra y la vivienda. En ese sentido, no debemos menospreciar el conocimiento previo sino valorarlo a la luz de otros conocimientos. Dijo que ninguna ley puede prosperar sin apoyo social y que el pueblo debe acceder socialmente a la tierra.
El presidente de la Comisión Nacional de Tierras Padre Mugica, arquitecto Rubén Pascolini, se refirió durante el peronismo, que funcionando dentro del sistema capitalista, necesitaba al trabajador como productor de bienes y como consumidor. Por lo tanto necesitaba un trabajador que recibiera beneficios económicos y sociales, y que tuviera una alta calificación laboral. En los ’90, el modelo neoliberal conservador impuesto no necesitaba esta clase de trabajador, y la política llevada adelante produjo la exclusión de millones. Esta etapa, dijo, es de recuperación; el gobierno tomó la decisión de asistir a los más desprotegidos pero también construyó infraestructura para el desarrollo y el trabajo. La problemática de la tierra actualmente está ligada a la gran concentración y a la oligarquía, clase explotadora, que ha sido siempre rentística. La Ley de Tierras presentada por el ejecutivo muestra que se están construyendo las condiciones para un cambio y, concluyó, es necesario democratizar la tierra y pensarnos a nosotros mismos.

Luego se realizaron los talleres con la participación de los concurrentes a la jornada, cuyas conclusiones fueron leídas en la reunión plenaria.

A la tarde, el profesor Luis D’Elía presentó al escritor y ensayista Norberto Galasso, quien hizo una reseña de la apropiación de la tierra por la oligarquía. Antes de la Revolución de Mayo, dijo, la tierra no era codiciada, sino que lo importante eran los animales, los ganados que pastaban en ellas. De a poco, los grandes comerciantes, como Martínez de Hoz, Ortiz Bassualdo, etc., pasan del comercio a la propiedad de la tierra. En ese entonces, se comienzan a exportar los cueros. Ya en 1802, Belgrano decía “desdichados los pueblos que exportan materias primas”, porque consideraba que de este modo no se le daba trabajo a la gente del país. Con el contrabando van creciendo las fortunas y se va formando una oligarquía que se apropia de las tierras cercanas al puerto de Buenos Aires, Más allá estaban los ranqueles. En la época de Rivadavia se produce un déficit en de la balanza comercial e inicia la deuda externa en 1824, cuando pide un empréstito a Inglaterra y da como garantía la provincia de Buenos Aires. Crea entonces la enfiteusis, por la cual entrega campos de la provincia a cambio de pago de arrendamientos. Los beneficiarios del reparto son los que van a formar la oligarquía argentina.
Luego el profesor Galasso se refirió a la renta agraria diferenciada, que es la renta que obtienen los dueños de la tierra por las excelentes condiciones naturales de la pampa húmeda. Estos productores de la pampa húmeda no tienen gastos de personal porque la soja, el principal cultivo, no produce puestos de trabajo.
Perón nacionalizó el comercio exterior, dijo Galasso, y el Banco Central era el que pagaba a los productores, pero les retenía una parte que estaba destinado a la industrialización del país. Cuando se produjo el golpe de 1955, se sacaron la nacionalización del comercio exterior y la nacionalización de la banca.
Luego Galasso hizo referencia al momento actual, como momento excepcional que tenemos que aprovechar para plantear las asignaturas pendientes. Y terminó con “hay que ganar en las urnas, hay que ganar en organización, hay que ganar en las calles”.